Hoy me he llevado una gran sorpresa. Y es que en ciertos idiomas o dialectos africanos no existe la conjugación del verbo en Condicional Simple del Indicativo.
Lean el siguiente ejemplo de la conjugación del verbo Debería en Condicional Simple del Indicativo:
– Yo debería
– Tú deberías
– Él debería
– Nosotros deberíamos
– Vosotros deberíais
– Ellos deberían
El Condicional Simple del Indicativo indica una acción futura e hipotética con respecto a otra acción que expresa posibilidad. Se usa para expresar una acción cuya realización depende de una condición: por ejemplo, “si estudiara, aprobaría”.
Sin embargo, es muy, pero muy frecuente encontrar frases como “debería haberlo hecho mejor”, “Yo debería ser feliz, pero no lo soy”, “Yo debería…, yo debería…, yo debería…”…
La ventaja pragmática de esto es que no necesito un intermediario condicional para hacer algo. En la película Amistad (filmada en 1997, dirigida por Steven Spielberg y protagonizada por Matthew Conaughey, Morgan Freeman y Anthony Hopkins entre otros), cuando uno de los protagonistas le pide al traductor que le diga al africano que “podría haber otro juicio por el tráfico de esclavos” el interprete responde que no puede traducir esto, porque no existe ese tiempo verbal. Las cosas se resuelven más fáciles en esa sociedad africana, en su modo de vida (que como todo en la vida está altamente determinado por su idioma): cuando acontece un problema, se va a un consejo para tomar una decisión, luego las cosas se hacen o no y punto. No hay un condicionante que enreden la nueva conducta propiciada por la decisión.
El corolario de todo esto está en que el “debería” nos atrapa, pues los condicionantes no siempre dependen de uno mismo. Y es mejor aferrarse a lo que sí depende de uno para cambiar lo que no nos gusta, y no enfrascarse en situaciones donde el locus de control está fuera de uno mismo, es decir, el famoso locus de control externo de Bandurra (1987). Si mi condicionante está dentro de mí lo controlo. Queridos lectores, vuestros recursos están en vosotros mismos, sin condiciones, úsenlos sin importar lo grandes o pequeños que estos sean, y obtendrán resultados y no tiempo perdido, estando atrapado en “si tal cosa…”.
REFERENCIAS:
– Bandura, A. (1987). Pensamiento y Acción. Fundamentos sociales. Barcelona: Martínez Roca.
– Película Amistad, Internet Movie Database (IMDb):http://www.imdb.com/title/tt0118607/?ref_=fn_al_tt_1